lunes, 25 de febrero de 2013

Impacto Ambiental


Abordaje técnico-normativo de la problemática ambiental causada por la explotación minera y sus oportunidades de mejora en Argentina, Chile y Venezuela.


Ing. Diaz, D (Chile); Lic. Marcos, S (Argentina); Ing. Tallo, J (Venezuela)


Resumen 
La minería, como otras actividades humanas, ocasiona  daños inexorables al ambiente, sin embargo, históricamente ha sido una importante fuente generadora de riquezas que contribuye al desarrollo económico tanto a nivel macro (país), como a nivel micro (comunidad). Con la comprensión de estar en presencia de una actividad económica con alto potencial de degradar el ambiente (merma de biota por deforestación, contaminación de agua, destrucción de cuencas por erosión y acumulación de sedimentos, entre otras), se hace indispensable aplicar prácticas y procedimientos que permitan dejar alternativas a las generaciones futuras en consecuencia del agotamiento de los yacimientos minerales,  salvaguardando la biodiversidad y pluralidad cultural, mitigando los daños y rehabilitando zonas degradadas por esta industria. Los Sistemas de Evaluación Ambiental, desde hace más de 50 años, son instrumentos que han tenido como misión incluir la dimensión ambiental en el diseño y ejecución de proyectos y actividades, con el objetivo de prevenir el deterioro ambiental. Actualmente, estos instrumentos han sido cuestionados por mostrar falencias en su realización y aplicación, debido al detrimento ambiental y/o social del entorno en donde se ejecutan los proyectos y actividades que son sometidos a este proceso.

Con el fin de detectar oportunidades de mejora en los Sistemas de Evaluación relacionados a la minería, se realizó una investigación técnico-normativa en Argentina, Chile y Venezuela, comparando el meta-objetivo de los proyectos mineros auríferos con su correspondiente legislación, reflejando la necesidad de establecer proyectos que promuevan un desarrollo endógeno trayendo riquezas a los pueblos en el marco de la gestión sustentable. En este punto es donde la legislación y contraloría social deben impulsar programas para un desarrollo amigable con la naturaleza y convertirlos en políticas de estado que sean implementadas y fiscalizadas adecuadamente por las partes involucradas, convirtiéndose esta relación en un proceso cíclico que tienda a revelar nuevas oportunidades de mejora y planes de seguimiento y mitigación cada vez más eficaces.

En base a una mirada holística de la situación, concluimos  que debemos entender la morfogénesis, ecoforma y socioforma del territorio, bajo la concepción ético-moral del manejo de los recursos naturales, siendo importante la participación de todos los actores sociales involucrados, con el cual se pueda desarrollar planes de gestión y  fiscalización conjunto que potencien la mitigación de los perjuicios sociales y ambientales sin detrimento de la productividad y rentabilidad de tan importante industria para el desarrollo de la región.

Esta investigación será presentada en el Tercer Congreso Latinoamericano IUFRO, en San José de Costa Rica del 12 al 15 de junio de 2013

Para mayor información: http://web.catie.ac.cr/iufrolat/iufrolat_esp.htm

No hay comentarios.:

Publicar un comentario